viernes, 16 de septiembre de 2011

DHCP MAESTRO Y ESCLAVO EN DEBIAN Y WINDOWS SERVER


Para realizar un DNS maestro y esclavo, de dos sistemas operativos diferentes, utilizando como maestro el servidor en debían, con el programa bind9 y como esclavo Windows server 2008,; hay que hacer los siguientes pasos.

Primero configuramos el maestro en este caso en debían, editamos  el archivo named.conf que está en esta ubicación:

Copiamos los siguientes parámetros:

Auqui estamos creando unas zonas de prueba, una directa y una inversa tomando como ejemplo las zonas por defecto, hay que recordar que el nombre de la zona es el nombre del dominio y que la zona inversa es la porción de red al revés. En cada una agregamos la línea de allow update, para indicar a donde se realizaran las actualizaciones. Luego nos salimos y creamos el archivo que especificamos en las zonas y lo editamos de esta manera, se puede tomar como ejemplo el db.local.

Aquí se están agregando los nombres de dominio, estos son los que queremos que aparezcan en el esclavo, estos pasos también se hacen con la zona inversa, pero con registros PTR y primero la dirección (parte de host) y luego el dominio. Luego recargamos servicios:

Y listo, ahora vamos al servidor de Windows en este utilizamos el complemento DNS que trae, si se tiene se instala en agregar funciones, luego se procede a configurar y en la parte donde aparecen las zonas se escoge la opción crear zona nueva y seguimos los pasos:

Damos siguiente.

Escogemos zona secundaria.

Ponemos el nombre de la zona.

Se coloca la ip del servidor maestro (el de debían)

Y listo se da aceptar, se hace prácticamente lo mismo con la zona inversa sino que esta vez se escogen estas opciones:

Decimos que es una zona IPv4

Ponemos la parte de red.

Seleccionamos el servidor maestro.

Ahora vamos a la zona y amos actualizar, igual que en la inversa y automáticamente los dominios se ingresan:

Listo ahora probamos con un cliente

Tengan en cuenta que se configuro el cliente primero con un DNS y luego con el segundo, y resolvió los nombres, espero que les haya servido.

Realizado pro : Luis Miguel Zapata y Diego Pulgarin Patiño.

ACTUALIZACION DINAMICA DE DHCP A DNS CON WINDOWS SERVER 2008 Y DEBIAN


Para hacer las actualizaciones automáticas de DNS de nombres de maquinas, de debían (DHCP) a Windows (DNS) se necesitan descargar DHCP en el servidor en debían:

Cuando se instala las configuraciones están en la ubicación /etc/dhcp3/

Nos dirigimos a editar el archivo dhcpd.conf, en este están todas las opciones de dns:
En la primera parte se especifican la autorización, los tiempos de arquiler de la configuración TCP/IP, y el modo de actualización al DNS en este caso es ínterin, además de da un tiempo de vida.

Luego se procede a crear el pool de direcciones asignables a host, es este caso es un pool de direcciones de clase C que va desde la .10 a la .50, luego se especifican opciones de configuración TCP/IP pero hay que tener en cuenta que se especifica el dominio al que se desea pertenecer.

Más abajo: 



En las opciones ddns, se especifica que esta activa, el dominio al que quiere pertenecer los host de este pool y después a la zona inversa, después esta la opción que permite asignar dominio al host, en este paso se hace una concatenación, especificando que el nombre empesaro por “dhcp_” y luego en código ascii una poner la dirección ip que envés de puntos se separa por undeline.


Luego están las configuración de las zonas a las que se quiere actualizar; tanto la directa como la inversa y esta la dirección del servidor DNS.  Despues restauramos los servicios con el comando #/etco/init.d/dhcp-server restart



Luego vamos a una maquina de Windows server 2008 para configurar el servicio DNS.



Creamos una nueva zona directa:
Con el nombre de dominio que colocamos en el DHCP.

Luego se escoge la opción de permitir actualizaciones automáticas. Estos mismos pasos se hacen con la inversa.


Luego procedemos a seleccionar los servidores desde donde queremos que nos actualice, esto optimiza la seguridad. (Se hace también en la inversa.)






Probamos con una maquina, solicitando una configuración por DHCP:



Al final vemos que el nombre de dominio de esta máquina se ingreso automáticamente en el DNS, y los mismo paso con la inversa.





Espero que les haya gustado este pequeño tutorial, les quedo debiendo las actualizaciones automáticas de Linux a Linux. No olviden poste ar.



Realizado por: Luis Miguel Zapata Perez y Diego Alonso Pulgarin Patiño.

PRECIOSA

es una película que narra la vida de Claireece Precious Jones, una adolescente obesa y analfabeta, víctima de diversos abusos por parte de su sus familiares, a causa de esto queda embarazada en dos veces de su padre por lo cual, su madre quien la somete a malos tratos la obliga a dejar la escuela por lo cual preciosa termina en un instituto para casos desesperados pero allí se da cuenta que no todo es malo y conoce a la señorita Rain, una maestra que la ayuda a superar sus problemas.


preciosa es un película con la cual se podrá reflexionar mucho acerca de lo privilegios que tenemos y no sabemos valorar. 

Antioqueñidad

ANTIOQUEÑIDAD 



11 de agosto del año de 1813, fecha en la que se firmó en la ciudad de Santa Fe de Antioquia el acta mediante la cual “ …el estado soberano de Antioquia, desconoció por Rey a Fernando VII y proclamó la independencia absoluta de España”.

El día 11 de agosto de 2010 se realizó el día de la antioqueñidad,en este día se realizan desfiles de mitos y leyendas, trajes típicos y otras curiosidades antioqueñas y finalizando con muestra de fondas típicas . realizados con música carrilera, la chirimías y música folclórica,
 


La Antioqueñidad aplica como condición a todas las comunidades, pueblos e individuos que hablan el dialecto paisa de la lengua española (ver español antioqueño), y que viven y representan la cultura paisa colombiana.
También aplica al conjunto y la comunidad de los pueblos paisas en general. No obstante, en algunos casos el vocablo toma visos específicos y se vuelve un referente de las gentes que habitan el departamento de Antioquia.

Realidad y mito de la Antioqueñidad

La antioqueñidad es un hecho y una verdad a secas. Bien como realidad visible, bien como mito, está presente en las mentes individuales de millones de antioqueños y también está presente en forma física en muchas de sus poblaciones. Y, más importante aún, vive latente en el imaginario colectivo de los antioqueños.
La antioqueñidad es el modelo mental que los antioqueños tienen de sí mismos en lo cultural, en lo histórico, en lo relativo a su presente y a su futuro.
.
Para empezar, se nos dice que la antioqueñidad es la condición de pertenecer a la etnia, casta o cultura antioqueña. Pero, más allá de esa definición general ¿en qué consiste esa etnia, casta, raza o cultura antioqueñas que conforman la antioqueñidad? ¿Qué piensan, sienten y recuerdan los antioqueños de sí mismos? ¿A qué aspiran y qué esperan de su particular forma de ser?


El orgullo paisa

El moderno “arriero” paisa cuya mula es el avión continúa actuando, en los nuevos escenarios del mundo, como lo hacían sus ancestros. Y lo hace así porque quiere hacerlo así. Por eso crea rituales y etiquetas muy claras e intensas que perpetúen la antioqueñidad: la Feria de las flores, la Mulada, los incontables eventos dedicados a recordar la tradición, las conferencias y seminarios.
Hay muchos elementos eternos de la antioqueñidad que los paisas actuales continúan llevando en el alma. Algunos muy sobresalientes son el amor por la tierra, que algunos envidiosos de otras regiones tildan de regionalismo recalcitrante, y especialmente el orgullo de ser como han sido y como son. Por eso los paisas crean y patrocinan grupos y etiquetas como “El orgullo paisa”, un concepto que da cuenta también, además del orgullo, de una esperanza y una meta. El antioqueño se empeña en conservarse y en progresar, y tiene metas claras que refrendan su identidad tradicional, su antioqueñidad.
Así, aunque la estructura del núcleo familiar se ha reducido y las formas religiosas han cambiado, el amor por el trabajo se mantiene intacto al lado de muchos otros rasgos del temperamento ancestral antioqueño.
En muchas regiones de Antioquia, además, se conserva la antioqueñidad primigenia. "Una cultura ancestral respetable que no ha sido permeada por los avances de la tecnología", como lo señala José Guillermo Ángel Rendo, docente de la facultad de comunicación social de la Universidad Pontificia Bolivariana. "contenido de wikipedia"